El Día de muertos
El Día de muertos
Herrera Gutiérrez Carlos Alfredo
Ensayo
En México el día de muertos es una celebración hacia los difuntos, en este día se les recibe con todo aquello que disfrutaban en vida.
Esta celebración es un ritual mestizo; ya se le conoce como tradición mexicana por que ya se practica o se realiza en toda la república.
Se puede decir que esta tradición conserva un sentido rural, ya que la presencia de rasgos indígenas y españoles es relativa.
En las comunidades prehispánicas las fechas para festejar a los muertos se relacionaba con los ciclos de cosecha.
La fiesta inicia desde el 31 de octubre, y en eta fecha se dedica a los niños, el 1 de noviembre a las personas adultas y el 2 de noviembre a las ánimas en general, todas estas fechas establecidas son ideas indígenas.
Por otro lado la iglesia católica, realiza una ceremonia para Todos Santos el 1 de noviembre y el 2 para aquellos que aun no encuentran su camino y ellos o la iglesia lo llaman “Fieles Difuntos”.
En Europa se celebra el 31 de octubre como”Víspera de Todos Santos”.
Para los indígenas, existe una vida después de la muerte, pero también lugares terroríficos como el mictlan mexica, pero en fin, los indígenas indicaban que los muertos no dejaban de existir, si no que iban a otro lugar.
En cambio la ideología católica, es que la muerte en un intercambio de cuentas, que deja a toso aquellos que no pecaron llegar al cielo, y aquellos que pecaron se irán a un lugar lleno de temor en este caso el infierno.
Existen diversos puntos de vista acerca de los muertos en la sociedad, algunos piensan que son malignos y enemigos; pero, los indígenas los muertos no son malos, si no que son personas allegadas que murieron.
Actualmente en México la muerte es tomada con humor, ya que en las celebraciones de día de muertos, la muerte es expuesta con traje elegante, o en multicolores, o en dulces, etc.
En el año del 2003 la UNESCO asigno al Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Síntesis
El día de muertos en México es una celebración u homenaje a los difuntos, es un ritual mestizo.
Tradición mexicana porque es una práctica generalizada en todo el país. El día de muertos conserva un sentido rural; la presencia de los rasgos indígenas y españoles en el día de muertos es relativa.
Las fechas de los festejos de los muertos en comunidades prehispánicas estaban asociadas a los ciclos de cosechas.
Los festejos comienzan e31 de octubre dedicada a las ánimas de niños muertos, el 1 de noviembre a los adultos, y el 2 de noviembre a las ánimas en general. La iglesia católica realiza el 1 de noviembre una conmemoración para Todos los Santos (ósea todos aquellos fallecidos que ya alcanzaron cierto nivel) el día 2 de noviembre para aquellos que no lo han alcanzado. A esto se le conoce como “Culto a los Muertos”
El 31 de octubre comenzó a ser celebrado en Europa como “Víspera de Todos los Santos”. En el caso indígena indica vida después de la muerte. También lugares menos afortunados como el mictlan mexica.
La tradición católica dice que la muerte le sigue un rendimiento de cuentas que permite a los que no pecaron llegar al cielo.
En México es un lugar donde la muerte no asusta, si no que divierte.
En el año del 2003 la UNESCO asigno al Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Opinión personal
En particular yo pienso que la tradición de Día de muertos en México es una de las mejores que tenemos y que nos caracteriza como país, a diferencia del Halloween, día de muertos es una tradición que tiene muchos años de celebrarlo., desde el 31 de octubre, muchos acostumbran hacer fiesta de disfraces. Pero esta tan arraigada nuestra tradición, que se visten de la muerte elegantemente, llamadas catrinas. Esta por de mas decir que el día de muertos nuca ha estado de moda, si no que el Halloween es una moda fomentada por os jóvenes, para salir a divertise, y en contrario el Día da muertos es una costumbre que realizamos como mexicanos el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre.