Los libros
Los libros
Herrera Gutiérrez Carlos Alfredo
“Ensayo”
En la evolución de la humanidad los libros han sido de gran importancia ya que registran los conocimientos, como científicos, religiosos, etc.
En los viejos tiempos losa libros eran demasiado caros, ya que eran escasos. Pero desde la invención de la imprenta, el libro pudo ya pudo crearse continuamente. Un ejemplo puede ser la biblia que es el primer libro impreso.
El libro se empezó a ganar una valoración muy importante en la sociedad, ya que promovía cultura.
Las innovaciones tecnológicas crean nuevas formas de comunicarse, y deja en el pasado la escritura y la lectura. Etas innovaciones dependen de lo que lleguen a crear dentro de una sociedad.
Al cambiar las formas de comunicación, la humanidad modifico su forma de organizarse, y cambian sus tareas sociales. Y etas innovan la vida del ser humano.
En la sociedad actual lo que influye primordialmente en nuestra vida es la ciencia. Actualmente nosotros gozamos de los recursos naturales, que la tecnología ha hecho posible; pero todo esto se va agotar con el paso del tiempo.
Síntesis
Los libros fueron instrumentos de registro de conocimientos, y erran extremadamente caros.
A partir de la invención de la imprenta el libro pudo reproducirse mayormente. El libro fue ganando prestigio y era un producto cultural muy valorado.
Las nuevas tecnologías remplazaron a la escritura y la lectura. Los cambios tecnológicos dependen del papel que lleguen a jugar en la sociedad.
La ciencia tiene una gran capacidad de influir en las interacciones sociales. Las generaciones contemporáneas disfrutan de grandes beneficios de los recursos naturales, pero con su gran consumo no podrán en el tiempo en virtud de su agotamiento.
Opinión personal
Es muy claro que los libros han plasmado hechos históricos y muy importantes para nuestro desarrollo, pero desde las innovaciones tecnológicas, esto se ha dejado en el pasado ya que ahora plasmamos nuestra vida en la ciencia y en la tecnología, pero estas acciones son muy importantes ya que disfrutamos incondicionalmente todos los recursos naturales hasta verles fin.